Blogia
Tres Estrellas ♀

Módulos impartidos

Técnicas de investigación social. (El test)

 El test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.
Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.

Características de un buen Test
No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.
Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas". Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

Técnicas de investigación socal. (El fichaje).

El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación ; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

 

Técnicas de investigación social.(La encuesta)

3. La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).

La tendencia a decir "si" a todo.

La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.

 La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga.  

Tipos de preguntas que pueden plantearse
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.

  1. Clasificación de acuerdo con su forma:

    1. Preguntas abiertas

    2. Preguntas cerradas

      1. Preguntas dicotómicas

      2. Preguntas de selección múltiple

        1. En abanico

        2. De estimación

  2. Clasificación de acuerdo con el fondo:

    1. Preguntas de hecho

    2. Preguntas de acción

    3. Preguntas de intención

    4. Preguntas de opinión

    5. Preguntas índices o preguntas test

 

Técnicas de investigación social (La entrevista)

 La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

Empleo De La Entrevista

Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.

 Cuando la población o universo es pequeño y manejable. 

Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador

Debe demostrar seguridad en si mismo.

Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.

Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

 Comprender los intereses del entrevistado. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.  

 

Técnicas de investigación social (Los grupos de discusión)

GRUPOS DES DISCURSIÓN:

El grupo de discusión es un instrumento de recogida de datos poco técnico, por eso no es una técnica sino una práctica ya que cada grupo de discusión es diferente, aunque sigan los mismos patrones todos. Un grupo de discusión tampoco es un grupo terapéutico, sólo quiere recoger impresiones. No tiene un objetivo cualificador.

Cómo se hace un grupo de discusión.-

1.Sobre la muestra: en ningún caso es una muestra probabilística, es decir, es uno probabilística.
-Los individuos deben ser lo más adecuados posible.
-El número de grupos y número de personas de cada grupo es relativo.

Lo que se debe tener en cuenta es que dependiendo de cómo ha de ser la muestra, si es muy variado el universo deberemos hacer más grupos.

2.Cuanta gente es necesaria en cada grupo: se aconseja entre 6 y 9 personas. Por debajo de cinco la experiencia dice que puede ser difícil mantener una discusión dinámica y por encima de nueve se puede dar el caso de que unos individuos no participen, se refugian en las opiniones de otros. Además, el trabajo para el moderadores más difícil, dificulta el análisis de los datos, etc.

¿Se deben conocer o no los miembros de los grupos de discusión? Depende del estudio. Lo más común es que no se conozcan porque eso dificulta el desarrollo del grupo de discusión.

Problemas de los grupos:
1.Cómo hacer que la gente participe:
a)Pagarles
b)Obligarles de alguna forma a participar o bien, firmando algún tipo de documento.
Antes de esto es importante hacerles unas preguntas para establecer un filtro.

2.Localización: depende de si queremos reconstruir lugares donde se ha dado o producido alguna situación relacionada con el tema de la investigación. No conviene reproducirlo sino encontrar un espacio neutral. Por ejemplo si haces un grupo de discusión con mujeres maltratadas no puede ser el domicilio propio ya que está lleno de connotaciones negativas.

3.El moderador: modera, facilita y estimula la participación de los individuos. En ningún caso debe dominar o liberar el grupo de discusión.

-Se debe preocupar de tratar todos los temas del guión y en un tiempo considerado hacer que todos participen.
-Evitar que la conversación derive a otras cuestiones que no tienen nada que ver con el tema.
-El perfil del moderador. Por ejemplo: en un grupo de discusión con mujeres maltratadas mejor no utilizar un hombre como moderador. Esta persona debería tener "don de gentes", nivel de confianza necesaria para obtener respuestas sinceras. De este modo, la gente se siente cómoda.

4.Guión: el guión es un menú de tiempo, se debe decidir antes de realizar el grupo de discusión y se debe aplicar a todos los grupos de discusión. Además es conveniente que muestre el énfasis que se le dará, la potencia con la que se presentará. También hay que remarcar y especificar si se presentarán cortes de voz, vídeo, recortes de prensa.

Cómo registrar los datos.- Se deben grabar los datos obtenidos en cinta y vídeo ya que hay mucha comunicación no verbal y el moderador debe apuntar también este tipo de comunicación. Después se debe transcribir este material para su posterior análisis.

Técnicas de investigación social (La observación)

La Observación

Es una técnica de investigación social que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Pasos Que Debe Tener La Observación

Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)

Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

Determinar la forma con que se van a registrar los datos Observar cuidadosa y críticamente

Registrar los datos observados

Analizar e interpretar los datos

Elaborar conclusiones

Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)  

Recursos Auxiliares De La Observación
Fichas
Récords Anecdóticos
Grabaciones
Fotografías
Listas de chequeo de Datos
Escalas, etc.
Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica
La Observación científica puede ser:
Directa o Indirecta
Participante o no Participante
Estructurada o no Estructurada
De campo o de Laboratorio
Individual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta
Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante
La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".
Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio
La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.
La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual Y De Equipo
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.


Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:

Cada individuo observa una parte o aspecto de todo

Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una) Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.  

Técnicas de investigación social (La observación participante)

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:

Origen e historia:

Malinowski expone por primera vez las bases sistemáticamente de la invest participante.

Hasta los años 60 la observ participante se usa casi con exclusividad en antropología, y se extiende al resurgir la sociología cualitativa. Es una téc flexible y de larga duración q puede ser declarada o encubierta.

Toma de contacto:

Antes de entrar en contacto con el grupo es necesario conocer al grupo y tener unos conocimientos previos sobre él.

Hay q respetar las formas y ser conscientes de las características de la invest. Se produce una inversión de la invest, el observador es el nuevo y el grupo es el q desea su observ.

Registro de la observación: notas de campo

Se anota diariamente lo q sucede, es muy importante la riqueza de notas de los primeros días ya q es todo nuevo, pero luego te habitúas y el material a utilizar xa esta obtención de notas varía (grabadora, cámara, fotos)

El problema de la implicación:

Se da el problema de la distancia de grupo, no nos podemos implicar mucho ya q se puede abandonar la invest y convertirse en miembro total del grupo…

DESARROLLO COMUNITARIO

DESARROLLO COMUNITARIO

Planteamientos básicos de Concejo Educativo

Castilla y León tiene unas características propias que nos obligan a concretar nuestras propuestas. Algunas de ellas pueden ser positivas (valoración por las familias de la educación...) pero otras muchas plantean importantes retos (despoblación de muchas comarcas...) o dificultan tales procesos (tradición del individualismo, escaso y disperso tejido asociativo...).

Las realidades son, no obstante, muy diferentes entre unos lugares y otros: desde barrios con graves problemas sociales hasta los residenciales de clases medias, pasando por las grandes barriadas obreras en el ámbito urbano. Existen también localidades intermedias, semiurbanas, y una gran cantidad de núcleos plenamente rurales, pero no asimilables entre sí: agrícola-cerealistas, agroganaderos, marginales de montaña, cercanos a una ciudad, mineros con inmigración y otros con actividad turística, a su vez con muy diferentes niveles de accesibilidad, situación económica, etc.

Casi la mitad de la población de Castilla y León es rural, y una buena parte reside en comarcas con débil densidad y gran dispersión demográfica. Este hecho ha de ser debidamente tenido en cuenta en lo que atañe la red de centros y ofertas educativas, así como en los aspectos curriculares y organizativos de los centros.

La concreción curricular en Castilla y León ha de ir más allá de incluir referencias regionales en los contenidos conceptuales. Proponemos que la actividad educativa tenga como uno de sus referentes los problemas y conflictos de Castilla y León (dentro de un marco más global, sin el cual estos no son abordables). Algunos de ellos pueden ser:

  La identidad cultural: universal - propia, abierta - crítica

  Los problemas del medio ambiente

  La actividad económica y el futuro de la región

  Desarrollo comunitario y marginación / desigualdad (en los planos sexual, étnico, socioeconómico...)

  La distribución de la población y los problemas asociados

METODOLOGIA

METODOLOGIA

La inmigración es un fenómeno social que en los últimos años ha adquirido en España nuevos matices y una nueva dimensión que lleva a replantearse nuevas realidades en el ámbito ciudadano e institucional y a un proceso de adaptación muy importante en cuanto al tratamiento de la inmigración, con el fin de asimilar el flujo migratorio existente.      

La obtención de un puesto de trabajo es el factor desencadenante de la integración y revierte en el extranjero una estabilidad económica que le ayuda acceder a las estructuras sociales.

Los extranjeros desempeñan actividades laborales de diferentes cualificaciones profesionales, en sectores como construcción, agricultura, geriatría y servicio doméstico, puestos de trabajo que en España no se cubren con los ciudadanos que están en desempleo.
Las condiciones de estos inmigrantes son idóneas y su cualificación muy adecuada para poder desarrollar estas actividades siendo su aportación imprescindible para cubrir las necesidades reseñadas.

Mientras los inmigrantes se hallen en la economía sumergida, su integración en las estructuras sociales es dificultosa al no poder acceder a una vivienda digna, a la tutela de la legislación laboral.

Los procesos de regularización y sobre todo la agilización de la tramitación de las solicitudes de los permisos de trabajo son importantísmos para poder superar estas situaciones y para que se establezcan todas las bases necesarias legales para el correcto desarrollo y ejercicio de una actividad laboral estable.

NATALIA D. SCHMITZ
Abogado

SILVIA CUATRECASAS
Abogado

F.O.L

F.O.L

Formación y Orientación Laboral (FOL)

20061209115155-trabajo.jpg

El módulo de Formación y Orientación Laboral forma parte de las enseñanzas de Formación Profesional (Grado Medio y Superior) y también forma parte de los módulos formativos en los Programas de Cualificación Profesional Inicial.

La finalidad de este módulo es la de proporcionar al alumnado la formación necesaria en los siguientes ámbitos:

  • Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para trabajar en condiciones de seguridad y prevenir los posibles riesgos laborales.
  • Conocer la legislación laboral básica y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
  • Comprender los elementos básicos de las organizaciones y de las empresas.
  • Conocer y aplicar las principales técnicas de búsqueda de empleo y de inserción profesional.

Animación y dinámica de grupos

La Servilleta:

Objetivo:
- Facilitar una comunicación afectiva entre los miembros de un grupo.
- Conseguir que ciertos componentes del grupo puedan expresar sus sentimientos hacia otros y que así se favorezca un mejor clima de relación.
- Fomentar los lenguajes no verbales de comunicación.
Materiales

- Tres paquetes de servilletas de papel de colores (rojo, blanco y azul).

Desarrollo

- Todo el grupo-clase sentados en círculo. Se colocan en medio los tres paquetes de pañuelos abiertos.
La dinámica consiste en que salga un voluntario se levante y coja, sin decir nada, un pañuelo de cada color y ofrezca uno a cada chico o chica, según el significado del color. Así, si ofrece la servilleta roja le está diciendo por medio del pañuelo que necesita o quiere su amistad; si le da la servilleta blanca significa que le pide ayuda. O si le pone la servilleta azul encima de la cabeza, le está diciendo que quiere ser como él.
Una vez que lo ha hecho, vuelve a su sitio y sale otro que hace lo mismo hasta que hayan pasado todos los que libremente lo deseen.

- Al final se hace una puesta en común en la que cada uno expresará si quiere, qué sentimientos o qué impresiones le causa tener servilletas de un determinado color, o tener de otro…

Orientaciones didácticas

- Es importante realizar el ejercicio en silencio y con seriedad. Vale la pena poner una música de fondo relajante e interesante para ellos.
- En lugar de servilletas se pueden utilizar cintas o telas.
- Otra posibilidad es que sobre la servilleta o la tela se escriba con rotulador el nombre del compañero que se la entrega.

 

Con este ejemplo de dinámica, queremos enseñar que no sólo pretendemos divertir con los juegos, sino transmitir unos valores, marcando unos objetivos con el fin de aprender, y no solamente pasar el tiempo.

Uno de nuestros primeros contactos con las personas de nuestro instituto, fue relacionado con este módulo: El paracaídas, dónde además de pasar un buen rato, empezamos a conocernos.

 

Animación del ocio y tiempo libre

El tiempo libre y las nuevas ocupaciones sociales
Jordi Izquierdo Moreno

En noviembre de 1985, con motivo de unas jornadas sobre tiempo libre y municipio realizadas en Barcelona, Joan N. García-Nieto en su ponencia "Crisis de civilización industrial y tiempo libre", manifestaba que "...la crisis de la sociedad industrial cuestiona la mayoría de nuestros valores culturales, de nuestros modelos de comportamiento, de nuestras expectativas profesionales, así como el uso y orientación del ocio y el tiempo libre (...) Tendremos que concluir que la naturaleza del trabajo, de las relaciones sociales, del tiempo dedicado al ocio están cambiando o han de cambiar radicalmente".

Estas afirmaciones siguen teniendo hoy plena validez. A partir de la crisis económica y, sobretodo, de la introducción en el proceso productivo de las nuevas tecnologías, nos encontramos, en las zonas de desarrollo del planeta, en un momento de cambio de consecuencias hoy no del todo previsibles y soluciones aún difíciles de imaginar. Los interrogantes que esta nueva situación nos plantea, no deben ser analizados desde un punto de vista negativo o apocalíptico: los robots y ordenadores contra las personas. Al contrario, tienen que ser valorados desde una visión de avance de civilización que deberá permitir al ser humano, al ser sustituido en parte por las nuevas tecnologías, poder contribuir mediante nuevas ocupaciones y actividades a su desarrollo personal y al colectivo de una forma más participativa y solidaria.

Cualquier análisis sobre el futuro del tiempo libre de las personas y de sus nuevas ocupaciones va relacionado necesariamente con el análisis de los avances tecnológicos, las transformaciones en el proceso de producción y los cambios sociales que causan.

El tiempo libre, tiempo de utilidad social

Este tiempo liberado, producido por la innovación tecnológica y el proceso científico técnico, es diferente al tiempo de ocio y al tiempo de producción tal y como lo entendemos hasta ahora. El tiempo de ocio ha sido definido en función exclusiva del tiempo de trabajo : para recuperar fuerzas, para descansar, para cambiar de ambiente y olvidar, para evadirse del trabajo cotidiano. Se fomenta el ocio, las actividades lúdicas, para compensar la fatiga del trabajo.

En una sociedad donde el trabajo clásico deja de ser el eje central de la actividad humana, tal planteamiento del ocio - en contraposición al no trabajo - es una respuesta insuficiente. Es cierto, que la perspectiva de reducción del tiempo de trabajo necesario, el reparto del tiempo dedicado al trabajo y el aumento consecuente del tiempo liberado, ofrecen una cierta credibilidad al tiempo de ocio como alternativa. Pero el ocio no facilita , ni mucho menos, el trabajo colectivo ni las nuevas actividades con un interés social.

El tiempo del ocio está orientado principalmente hacia el consumo. La sociedad ofrece un sin fin de actividades para consumir. El auge de las grandes superficies comerciales es, sin duda, una muestra de esta orientación. En ellas se puede dedicar el tiempo de ocio a comprar, comer, divertirse... sin tener la necesidad de salir de un solo recinto.

No podemos caer en la trampa del ocio por el ocio sin ninguna relación con la nueva sociedad, que exige otros espacios ocupacionales de utilidad social. Es necesario superar el binomio ocio-trabajo e imaginar un tiempo nuevo, intercalado entre trabajo y ocio, que podría prefigurar un desarrollo social diferente y diverso.

Este nuevo tiempo es el tiempo libre, concebido como un tiempo de utilidad social. Es el tiempo de transmisiones de valores, de convivencia, de aprendizaje, en el que las personas pueden realizar actividades en el terreno de la ecología, cultura, educación, solidaridad, cooperación ... que les permita desarrollarse y, al mismo tiempo, contribuir a la evolución, desarrollo y bienestar de los demás. Es un tiempo que responde a unas necesidades sociales evidentes no cubiertas y que permite un "nuevo trabajo", libremente escogido según la sensibilidad social y humana de cada uno.

La gran importancia del tiempo libre radica en que se va a convertir, en el futuro, en el nuevo eje de la vida de las personas, que lo combinarán con el tiempo de producción y el tiempo de ocio, generador de nuevas ocupaciones y actividades y prestador de servicios que ni el mercado ni la iniciativa pública satisfacen.

  Las nuevas ocupaciones sociales

Estas nuevas ocupaciones, que el tiempo libre permitirá desarrollar, tienen razón de ser en su utilidad social. El objetivo básico que pretenden es garantizar la plena realización del ser humano, personal y colectivamente, de forma participativa y solidaria, sin desigualdad ni exclusión social, y, al mismo tiempo, potenciar la creación de nuevas formas de empleo.

Las nuevas ocupaciones sociales, tal como las denominaremos, intervienen en ámbitos que ni la industria productiva clásica ni la industria del ocio van a cubrir. Estos ámbitos serán cada vez más numerosos y la relación que podríamos hacer de ellos no se acabaría porque con el tiempo aparecerían otros nuevos. Cabría citar, a modo de ejemplo, los siguientes : la ecología (cultivos ecológicos, granjas escuelas, reciclaje de residuos, preservación medios naturales...), la educación (alfabetización, educación en el tiempo libre, universidades populares...), la lucha contra la marginación social (drogodependencia, lucha contra el paro, atención a presos...), los servicios sociales (discapacidades físicas y psíquicas, atención a la tercera edad, reinserción social...), la cooperación solidaria en el Tercer Mundo ( sanidad, agricultura, infraestructuras...), la ayuda en la vida familiar (trabajo doméstico, cuidado de los hijos...).

Las características principales que definen las nuevas ocupaciones sociales son :

- La utilidad social que tiene el "trabajo" que mediante ellas se realiza.

- El estar enmarcadas en un proyecto viable, basado en valores que tienen en cuenta , como objetivo prioritario, no la mayor producción de bienes y servicios, ni la rentabilidad económica, sino la plena realización de las personas que las llevan a cabo y también a las que va destinadas. "Son más importantes las personas que las cosas".

- La identificación ideológica y la implicación personal con el proyecto planteado de quienes las realizan.

- La necesaria interrelación y combinación en su desarrollo del trabajo remunerado y el trabajo voluntario.

- La existencia de una estructura organizativa sin ánimo de lucro que garantice su cumplimiento. Si se obtuviesen beneficios económicos se reinvertirían directa y automáticamente en las finalidades que el proyecto persigue.

Las Fundaciones, asociaciones, cooperativas, entidades de voluntariado, las empresas de economía social, solidaria y alternativa, son los instrumentos que pueden llevar a cabo las nuevas ocupaciones, diferenciándolas de otras formas innovadoras de producir bienes y servicios que, si bien, pueden tener cierta semejanza, pretenden principalmente conseguir objetivos de rentabilidad económica.

Existen ya numerosas experiencias de creación de nuevas ocupaciones sociales. Baste como muestra dos ejemplos que me son muy próximos: los programas de educación en el tiempo libre que vienen desarrollando las entidades del Moviment d’Educació en el Temps Lliure del Baix Llobregat (Movibaix), en el marco de la Fundació Catalana de l’Esplai, y que conozco por mi trabajo voluntario en el Centre Infantil y Juvenil San Cosme del Prat de Llobregat. Estas entidades con el proyecto de actividad diaria han generado una nueva ocupación social : la del educador y educadora en el tiempo libre. Y los programas de reinserción laboral y formación que llevan a cabo entidades de la Comarca del Baix Llobregat, entre las que se encuentran "Recullim" y "Engrunes"(...)

Jordi Izquierdo Moreno.
Gerente de la "Fundació Utopia, Joan N. García-Nieto, d’Estudis Socials del Baix Llobregat" y Presidente del "Centre Infantil i Juvenil Sant Cosme"